ESCUELA BUROCRÁTICA DE LA ADMINISTRACIÓN
A partir de la década de
1940, las criticas hechas tanto a la teoría clásica (por su mecanicismo) como a
la teoría de las relaciones humanas (por su romanticismo ingenuo) revelaron la
falta de una teoría de la organización sólida y amplia que orienta el trabajo
del administrador. Algunos estudiosos buscaron inspiración para esa nueva
teoría de la organización en los escritos del economista y sociólogo, ya
entonces fallecido, Max Weber. Así surgió la teoría de la burocracia en la
administración.
ORÍGENES DE LA TEORÍA DE LA BUROCRACIA
La teoría de la burocracia
se puso en práctica en la administración hacia la década de 1940 debido a las
siguientes circunstancias:
v
ORIGENES
DE LA BUROCRACIA
La burocracia es una forma
de organización humana que se basa en la racionalidad, es decir, la adecuación
de los medios a los objetivos pretendidos, con el fin de garantizar la máxima
eficiencia posible en la consecución de esos objetivos. Se origino en los
cambios religiosos ocurridos después del renacimiento.
TIPOS
DE SOCIEDAD SEGUN WEBER:
·
Sociedad
tradicional: Predomina características patriarcales y
patrimoniales como familia, clan etc.
·
Sociedad
Carismática: en donde predominan características místicas
arbitrarias y de personalidad como en
los grupos revolucionarios, partidos políticos etc.
·
Sociedad
Legal Racional o Burocrática: Predominan normas impersonales
y racionalidad en la selección de los medios y de los fines como en las grandes
empresas en los estados modernos en los ejércitos etc.
Weber no consideró la burocracia como un sistema social,
sino como un tipo de poder.
TIPOS
DE AUTORIDAD
Weber
presenta tres tipos de autoridad:
·
Autoridad
Carismática: Cuando los subordinados aceptan las órdenes
del superior como justificadas por causa de la influencia de la personalidad y
del liderazgo del superior con el cual se identifican. Weber y otros usaron el
termino carisma en el sentido de calidad extraordinaria e indefinible de una
persona se aplica a lideres políticos como Hitler, Kennedy y otros, empresarios
como Ford etc. El poder carismático es un poder sin base racional, es inestable
y adquiere fácilmente características revolucionarias.
·
Autoridad
legal, racional o Burocrática: Cuando los subordinados aceptan las órdenes de los
superiores como justificadas, porque están de acuerdo con ciertos preceptos o normas que consideran legítimos y de los
cuales se deriva el comando. Es el tipo de autoridad técnica, meritocrática y
administrada se basa en la promulgación. La obediencia no se debe a algunas
personas sino a un conjunto de reglas y reglamentos legales previamente
establecidos.
CARACTERÍSTICAS
DE LA BUROCRACIA, SEGÚN WEBER
Según la concepción popular,
en la empresa u organización donde se desarrolla la burocracia, el papeleo
crece y se multiplica, e impide dar soluciones rápidas y eficientes. El término
burocracia también se emplea para designar el apego de los funcionarios a los
reglamentos y rutinas, lo cual produce ineficiencia en la organización.
Según
Weber, la burocracia tiene las siguientes características:
1. Carácter legal de las normas y
reglamentos: La burocracia es una organización unida por
normas y reglamentos previamente establecidos por escrito. En otras palabras,
se basa en una especie de legislación propia que define con anticipación como
deberá funcionar la organización burocrática. Estas normas y reglamentos se
ponen por escrito y son bastante detalladas porque buscan cubrir todas las situaciones
de la organización.
2. Carácter formal de las comunicaciones: La
burocracia es una organización unida por comunicaciones escritas. Las reglas,
decisiones y acciones administrativas se formulan y registran por escrito. De
ahí el carácter formal de la burocracia: todas las acciones y procedimientos se
encaminan a garantizar la comprobación y la documentación adecuadas.
3. Carácter
racional y división del trabajo: La burocracia se caracteriza por la división
sistemática del trabajo, en aras de la racionalidad, es decir, se adapta a los
objetivos por alcanzar: la eficiencia de la organización. De allí el aspecto
racional de la burocracia. Existe una división sistemática del trabajo, del
derecho y del poder, que establece las atribuciones de cada participante, los medios
para implementar las normas y las condiciones necesarias.
4. Impersonalidad
de las relaciones: La distribución de
actividades es impersonal, es decir, se desarrolla en términos de cargos y
funciones, y no de las personas involucradas, cuya administración no considera
las personas como tales, sino como individuos que desempeñan cargos y cumplen
funciones.
5. Jerarquía
de la autoridad: La burocracia establece los cargos según el principio de
jerarquía. Cada cargo inferior debe estar bajo el control y la supervisión de
uno superior. Ningún cargo queda sin control o supervisión. De ahí la necesidad
de la jerarquía de la autoridad para fijar las jefaturas en los diversos
niveles de autoridad, los cuales constituyen la estructura jerárquica e la
organización. La autoridad es inherente al cargo y no al individuo especifico
que lo desempeña de modo oficial.
6. Rutinas
y procedimientos estandarizados: La burocracia fija reglas y normas técnicas
para el desempeño de cada cargo. Quien desempeña un cargo no puede hacer lo que
quiera, sino lo que la burocracia le impone. Las reglas y normas técnicas
regulan la conducta de quien ocupa cada cargo, cuyas actividades deben
ejecutarse con las rutinas y procedimientos fijados por aquellas. Todas las actividades
de cada cargo se desempeñan según estándares definidos con claridad, en los
cuales cada conjunto de acciones se relaciona fundamentalmente con los
propósitos de la organización, de modo ideal. Estos estándares facilitan la
evaluación rápida del desempeño de cada participante.
7. Competencia
técnica y meritocrácia: La burocracia basa la selección de las personas en el
merito y la competencia técnica, y no en preferencias personales. La admisión,
transferencia y promoción de funcionarios se fundamentan en criterios de
evaluación y clasificación validos en toda la organización, y no en méritos
particulares y arbitrarios.
8. Especialización
de la administración: La burocracia se basa en la separación de la propiedad y
la administración. Los miembros del cuerpo administrativo deben estar
completamente separados de la propiedad de los medios de producción. En otros
términos, los administradores de la burocracia no son los dueños o propietarios
de la empresa.
9. Profesionalización
de los participantes: La burocracia se caracteriza por la profesionalización de
sus participantes. Cada funcionario de la burocracia es un profesional.
10. Completa previsión del funcionamiento: El
objetivo de la burocracia es prever el comportamiento de sus miembros. El
modelo burocrático de Weber parte de la suposición de que el comportamiento de
los miembros de la organización es perfectamente previsible: todos los
funcionarios deberán comportarse de acuerdo con las normas y reglamentos de la
organización para que alcance la máxima eficiencia posible. En la burocracia,
todo se establece con el fin de prever con anticipación todas las situaciones y
rutinizar su ejecución para que el sistema alcance la máxima eficiencia.
VENTAJAS
DE LA BUROCRACIA
Weber vio innumerables
razones para explicar el avance de la burocracia frente a las demás formas de
asociación. Según él, comparar los mecanismos burocráticos con otras
organizaciones es lo mismo que comparar la producción de la máquina con otros
modos no mecánicos de producción. Según Weber, las ventajas de la burocracia
son:
·
Racionalidad en relación con el logro de los
objetivos de la organización.
·
Precisión en la definición del cargo y de la
operación, por el conocimiento exacto de los deberes.
·
Interpretación unívoca garantizada por la
reglamentación específica y escrita. Por otro lado, la información es discreta,
pues se suministra sólo a quien debe recibirla.
·
Uniformidad de rutinas y procedimientos, que
favorece la estandarización y la reducción de costos y errores, pues los
procedimientos se definen por escrito.
·
Continuidad de la organización mediante la
sustitución del personal que se retira.
·
Reducción de la fricción entre las personas,
pues cada funcionario conoce aquello que se exige de él y cuales son los
limites entre sus responsabilidades y las de los demás.
·
Coherencia, pues los mismos tipos de decisión
deben tomarse en las mismas circunstancias.
·
Subordinación de los más nuevos a los más
antiguos, de modo bien riguroso y conocido, para que el superior pueda tomar
decisiones relacionadas con los niveles inferiores.
·
Confiabilidad, pues al conducir el negocio de
acuerdo con las reglas conocidas, un gran número de casos similares se tratan
metódicamente de la misma manera. Las decisiones son previsibles, y el proceso
decisorio, al ser impersonal, elimina la discriminación personal.
·
Existen beneficios desde el punto de vista de
las personas en la organización, pues se formaliza la jerarquía, se divide el
trabajo entre las personas de manera ordenada, y éstas se entrenan para
volverse especialistas en sus campos particulares, pudiendo hacer carrera en la
organización, de acuerdo con los méritos personales y su competencia técnica.
DISFUNCIONES
DE LA BUROCRACIA
En opinión de Weber, la
burocracia es una organización cuyas consecuencias deseadas se resumen en la
previsión de su funcionamiento para obtener eficiencia de la empresa.
Las
disfunciones de la burocracia son básicamente las siguientes:
1.
Interiorización de las normas y apego a los reglamentos.
2. Formalismo y
papeleo excesivos.
3. Resistencia
al cambio.
4.
Despersonalización de las relaciones.
5.
Jerarquización con base del proceso decisorio.
6. Conformidad
extrema con rutinas y procedimientos.
7. Exhibición de
símbolos de autoridad.
8. Dificultad en
la atención a los clientes y conflictos con el público.
putos
ResponderEliminarTu hermana
Eliminarputos
ResponderEliminarputos
ResponderEliminarputos
ResponderEliminarTe amo
EliminarSi es cierto, putos
ResponderEliminarhola
ResponderEliminarputos
ResponderEliminarTu vieja
EliminarEXCELENETE COINTRIBUCION!!!!!!!
ResponderEliminarhablando de racionalidad
ResponderEliminarMuy bueno,
ResponderEliminarEXCELENTE¡¡
ResponderEliminarbiba chabe
ResponderEliminarSexo anal
ResponderEliminarAnal sexo
ResponderEliminarTu mama
ResponderEliminarQue viva el nopor
ResponderEliminarQuien es weber?
ResponderEliminar